Conama Local 2023, el encuentro de pueblos y ciudades por la sostenibilidad organizado por la Fundación Conama y el Ayun
Conama Local 2023, el encuentro de pueblos y ciudades por la sostenibilidad organizado por la Fundación Conama y el Ayun
Entrevista a Núria Parpal. Jefa de sección de planificación ambiental local de la Diputación de Barcelona en el Conama L
Conama Local 2023, el encuentro de pueblos y ciudades por la sostenibilidad organizado por la Fundación Conama y el Ayun
Mañana, 21 de marzo, Día Internacional de los Bosques, comienza en Zaragoza Conama Local 2023, el encuentro de pueblos y
Tres expertos que participarán en el Conama Local de Zaragoza avanzan sus reflexiones en la previa de esta cita impresci
El Conama Local se celebra en 2023 en Zaragoza y reunirá a los principales expertos nacionales y a otras ciudades referentes en la implantación de políticas sostenibles en España y tendrá 3 ejes principales: Naturaleza y salud, economía circular y neutralidad climática.
Etopia Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza es un lugar de interconexión y colaboración vinculado a los valores de Conama.
Ubicado junto a la Estación de Zaragoza Delicias
Auditorio – ETOPIA Centro de Arte y Tecnología
En el Día Internacional de los Bosques cuyo lema es “Bosques y salud”, el congreso debatirá el papel esencial de la infraestructura verde en la transición ecológica de las ciudades.
Apertura institucional y bienvenida a la 16ª edición de Conama Local (Encuentro de Pueblos y Ciudades por la Sostenibilidad).
Participan:
Sesión de apertura del eje de renaturalización urbana con dos ponencias para explicar la importante relación entre la proximidad a la naturaleza en espacio urbano y la salud, destacando la afectación positiva tanto en la reducción de enfermedades como en la mejora de la salud mental.
Introduce: Andrés Alcántara. Centro de Cooperación del Mediterráneo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Participan:
Los municipios están desarrollando proyectos y estrategias para fortalecer su Infraestructura Verde, mejorar la conexión dentro de la trama urbana y con el espacio periurbano, mejorando la biodiversidad y la gestión de todos estos espacios y con una fuerte conciencia de los efectos positivos en la salud de la ciudadanía. Esta nueva visión de la Infraestructura Verde es una importante palanca de cambio a nivel local que puede impulsar una transformación a muchos niveles (administrativo, ciudadano, de políticas, legislativo, etc.) hacía municipios más sostenibles y resilientes.
En esta actividad se presentarán distintas iniciativas y proyectos locales que están desarrollando una planificación, gestión e impulso de la infraestructura verde y azul excelentes, fomentando la biodiversidad urbana y utilizando la infraestructura verde municipal como eje vertebrador de barrios o del municipio.
Introduce:
Acción infraestructura verde. De la teoría a la práctica
Presenta y modera: Eduardo Peña. Secretario de la Red de Gobiernos + Biodiversidad. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Ciudades españolas como Zaragoza, Madrid o Vitoria-Gasteiz, nos presentarán sus grandes proyectos para fomentar la biodiversidad urbana, capturar CO2, regular la temperatura y como importante medida de adaptación al cambio climático. Veremos distintos ejemplos de bosques urbanos y periurbanos y las estrategias medioambientales que tienen asociadas, así como su conexión con el resto de la infraestructura verde urbana.
Introduce: Gabino Carballo Pérez. Vocal. Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP).
Participan:
Mesa redonda en torno al mantenimiento de proyectos, actuaciones e iniciativas con enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) y de patrimonio natural. Se conversará sobre los indicadores que nos permiten hacer un seguimiento riguroso de los proyectos, las herramientas o estrategias para hacer una buena gestión de los espacios verdes y las dificultades que aún se encuentran a escala local para mantener a lo largo del tiempo el patrimonio natural en buen estado de conservación.
Introduce y modera: Lorena Escuer Constante. Directora Técnica. Hidrobiology
Participan:
Una ciudadanía informada y concienciada sobre el papel de la naturaleza urbana en su salud y en la agenda medioambiental de su municipio es clave para lograr espacios naturalizados en buen estado de conservación, utilizados y apreciados. Cada vez surgen más proyectos acompañados de acciones específicas de comunicación y participación ciudadana, que a veces incluyen incluso a la ciudadanía para la toma de datos para el seguimiento de indicadores de biodiversidad, como en las experiencias de ciencia ciudadana. En esta mesa redonda se comentarán estas y otras experiencias y cómo impulsar y consolidar el papel activo de la ciudadanía.
Introduce y modera: Jon Aguirre Such. Socio fundador. Paisaje Transversal.
Participan:
El eje de naturaleza y salud concluirá con intervenciones para resaltar el cambio de paradigma respecto a la percepción de la naturaleza, espacialmente desde la visión urbana. Una visión positiva que, de valor a la proximidad de la naturaleza y al respeto de sus biorritmos a través de la educación ambiental. Todas las actuaciones, proyectos y reflexiones realizadas durante el día, necesitarán del apoyo y aprecio de todas las personas involucradas, y un mayor conocimiento sobre la biodiversidad y nuestro entorno natural.
Participan:
Al finalizar la jornada haremos una plantación conjunta en el Bosque de los Zaragozanos
Auditorio – ETOPIA Centro de Arte y Tecnología
¿Cómo se preparan los municipios para una economía circular? Intentaremos dar luz sobre nuevas formas de gestión de residuos municipales o como se pueden afrontar los cambios de la nueva Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados.
Los municipios juegan un papel fundamental en la aceleración de la transición hacia una economía circular que, con la colaboración, impulso y aplicación de las políticas autonómicas y nacionales, representan un motor en la consecución del necesario cambio de modelo. En esta sesión de apertura del Eje de Economía Circular del Conama Local habrá una ponencia inicial sobre la visión global de Zaragoza en materia de economía circular y continuará con un diálogo entre diferentes expertos donde se hablará sobre cómo se puede fomentar la economía circular desde las entidades locales, con un enfoque global.
Modera: Representante de Fundación Conama.
La integración de la economía circular en la planificación municipal es fundamental para conseguir un desarrollo local sostenible, inclusivo y resiliente. Esta sesión comenzará con una ponencia inicial en la que se hablará de cuáles son las claves a tener en cuenta para el desarrollo de una estrategia de economía circular a nivel local. A continuación, tendrá lugar otra ponencia que tratará una de las principales inquietudes de los ayuntamientos derivada de la entrada en vigor de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, como es el diseño de una tasa municipal por parte de las entidades locales, donde tienen que quedar reflejados los costes reales de la recogida, el transporte y tratamiento de los residuos.
Después de estas presentaciones iniciales, tendrá lugar un diálogo de 1 hora de duración en el que se debatirá, desde la experiencia de distintos ayuntamientos, qué aspectos son ineludibles a la hora de conseguir plasmar las políticas de economía circular en la planificación municipal y se tratarán de forma específica temas como la tasa municipal o la tasa de vertedero.
Introduce y modera: Representante por determinar*
Como continuación de la sesión anterior y haciendo hincapié en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, los ayuntamientos tienen que adaptar sus ordenanzas municipales y, por tanto, sus licitaciones, para incluir las nuevas obligaciones en la gestión de los residuos municipales para cumplir los objetivos marcados por Europa.
Por ello, se tratarán ambos temas con dos ponencias iniciales para continuar con un diálogo de 1 hora de duración en el que se debatirá cuál es el trabajo que están desarrollando a nivel municipal.
Introduce y modera: Representante por determinar*
La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular establece la obligación de los ayuntamientos de fijar la recogida separada de una serie de fracciones de residuos de competencia local, entre las que se encuentran los biorresiduos de origen doméstico, con unos plazos específicos con horizonte a finales de 2023.
Por ello, en esta sesión tendrá lugar una ponencia sobre los diferentes modelos de recogida que existen y su contribución al cumplimiento de los objetivos europeos, así como una presentación de los distintos sistemas de contenerización que se están empleando en la actualidad. A continuación, siguiendo el formato de las sesiones anteriores, se realizará un diálogo de 1 hora de duración entre diferentes municipios que debatirán sobre las lecciones aprendidas en la implantación
Introduce y modera: Representante por determinar. *
El biogás ha experimentado un desarrollo exponencial en los últimos años debido a su capacidad de generar una solución efectiva a la situación de crisis energética y, por ende, de transición ecológica en la que nos encontramos. El sector del biogás en España está en pleno progreso, con una importante inversión por parte de Europa para continuar en el proceso de descarbonización de la energía.
En esta sesión, abordaremos diferentes experiencias relacionadas con la obtención de biogás procedentes de diferentes fuentes y se generará un debate entre distintos agentes para analizar la situación actual y futura del biogás en España.
Introduce y modera: Representante por determinar*
Durante la mañana del jueves 23 de marzo se realizará una visita guiada del Complejo para el Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza (CTRUZ) y al Centro de Innovación Tecnológica de Residuos Alfonso Maíllo (CIAM).
Auditorio – ETOPIA Centro de Arte y Tecnología
Una jornada para analizar como avanzan en España los 3 pilares de las ciudades neutras en carbono: liderazgo político, capacidad técnica y ciudadanía activa.
Bienvenida: Patricia Cavero. Consejera de Infraestructuras, Vivienda y Medio Ambiente
Introduce y modera: Alicia Torrego. Directora de Conama.
La estrategia de neutralidad aterriza sobre proyectos de transformación en la energía, la alimentación o la movilidad. Las ciudades de la misión nos presentan sus proyectos más emblemáticos hacia la neutralidad climática.
Introduce y modera: Julio Lumbreras, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y coordinador de la iniciativa citiES 2030.*
Participan:
El cambio sistémico que conlleva la acción climática necesita de herramientas e instrumentos innovadores, que además generan oportunidades de actividad económica y creación de empleo y necesitan nuevas fórmulas de colaboración. Conversamos con algunos de los protagonistas.
Diálogo entre:
Modera: Representante por determinar*
Introduce: Observatorio ENGIE sobre la percepción ciudadana en materia de lucha contra el cambio climático. Universidad de Alcalá. Cátedra ENGIE Sostenibilidad, Cambio Climático y Transición Energética.
Participan en el diálogo:
Modera: Representante por determinar*
Llámanos de lunes a viernes de 9:00 a 18:30 h
También puedes escribirnos a:
El Conama Local Zaragoza 2023 se lleva a cabo gracias al apoyo de administraciones públicas y el patrocinio de entidades privadas. A continuación se presenta la relación de benefactores y patrocinadores del congreso, estructurada en las distintas categorías habilitadas para este fin
A todos ellos les agradecemos su colaboración que ha hecho posible que la asistencia al congreso sea gratuita, facilitando así la participación de todos los agentes interesados.