Conama local Zaragoza 2023
Conama local 2023
Acción - Conama local Zaragoza 2023
logo-zaragoza-fechas

Últimas Noticias

presentacion

Conama local Zaragoza 2023

El Conama Local se celebra en 2023 en Zaragoza y reunirá a los principales expertos nacionales y a otras ciudades referentes en la implantación de políticas sostenibles en España y tendrá 3 ejes principales: Naturaleza y salud, economía circular y neutralidad climática.

Dónde es

Etopia Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza es un lugar de interconexión y colaboración vinculado a los valores de Conama.

 

Ubicado junto a la Estación de Zaragoza Delicias

Inscríbete y participa

Inscríbete ya para acudir al encuentro Conama Local Zaragoza 2023 en Etopia Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza los días 21, 22 y 23 de marzo

participa
inscríbete y participa

Programa — Martes 21 de marzo. NATURALEZA Y SALUD

En el Día Internacional de los Bosques cuyo lema es “Bosques y salud”, el congreso debatirá el papel esencial de la infraestructura verde en la transición ecológica de las ciudades.

 

[Auditorio – ETOPIA Centro de Arte y Tecnología]

8:30 – 9:00

Recepción y acreditaciones

9:00 – 9:20

Apertura de Conama Local Zaragoza 2023

Apertura institucional y bienvenida a la 16ª edición de Conama Local (Encuentro de Pueblos y Ciudades por la Sostenibilidad).

Participan:

  • Natalia Chueca. Consejera de Servicios Públicos. Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Luis Zubieta Lacámara. Presidente. Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias.
  • Alicia Torrego. Directora. Fundación Conama.

9:20 – 10:00

Naturaleza y salud: un binomio de futuro para la ciudad y el territorio

Sesión de apertura del eje de renaturalización urbana con dos ponencias para explicar la importante relación entre la proximidad a la naturaleza en espacio urbano y la salud, destacando la afectación positiva tanto en la reducción de enfermedades como en la mejora de la salud mental.

Introduce: Laura Ronquillo. Responsable Observatorio Soluciones basadas en la Naturaleza. Fundación Conama.

Interviene:

  • Andrés Alcántara. Centro de Cooperación del Mediterráneo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
  • Carolyn Daher. Coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud. ISGlobal

Presentación de la Guía de lectura y recursos de información, “Naturaleza y Salud: La infraestructura verde en la transición ecológica de las ciudades”. A cargo de Marga Muñoz, Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente (CDAMAZ).

10:00 – 11:30

Infraestructura verde y azul como palanca de transformación urbana

Los municipios están desarrollando proyectos y estrategias para fortalecer su Infraestructura Verde y azul, mejorar la conexión dentro de la trama urbana y con el espacio periurbano, mejorando la biodiversidad y la gestión de todos estos espacios y con una fuerte conciencia de los efectos positivos en la salud de la ciudadanía. Esta nueva visión de la Infraestructura Verde es una importante palanca de cambio a nivel local que puede impulsar una transformación a muchos niveles (administrativo, ciudadano, de políticas, legislativo, etc.) hacía municipios más sostenibles y resilientes.

En esta actividad se presentarán distintas iniciativas y proyectos locales que están desarrollando una planificación, gestión e impulso de la infraestructura verde y azul excelentes, fomentando la biodiversidad urbana y utilizando la infraestructura verde municipal como eje vertebrador de barrios o del municipio.

Introducción

  • Jaime Díaz Morlán. Miembro fundador. ATALAYA.

Acción infraestructura verde. De la teoría a la práctica

  • Zaragoza Natural. Conectar la ciudad a través de la Naturaleza. Francisco Bergua Vizcarra. Jefe Departamento Ecología Urbana y Economía Circular. Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Plan Natura Barcelona 2030. Coloma Rull i Sabaté. Jefa del programa de Biodiversidad. Ayuntamiento de Barcelona.
  • Recuperación del ecosistema fluvial Manzanares Gavia Bulera. Infraestructura verde y azul del Bosque Metropolitano Madrid. Mónica Muñoz Ferreras. Adjunta al Departamento de Información Geográfica de la Dirección General de Planificación Estratégica.. Ayuntamiento de Madrid.
  • Proyecto Life WATERCOOL. María Esther Moreno Leyva. EMASESA.
  • Estrategia integral del Río Águeda en Ciudad Rodrigo. Clara González Fernández. Socia. CALCO Territorio y Urbanismo.

Presenta y modera: Eduardo Peña. Secretario de la Red de Gobiernos + Biodiversidad. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

11:30 – 12:00

Pausa café

12:00 – 13:00

Los bosques toman la ciudad: Ejemplos de bosques urbanos españoles

Ciudades españolas como Zaragoza, Madrid o Barcelona, nos presentarán sus grandes proyectos para fomentar la biodiversidad urbana, capturar CO2, regular la temperatura y como importante medida de adaptación al cambio climático. Veremos distintos ejemplos de bosques urbanos y periurbanos y las estrategias medioambientales que tienen asociadas, así como su conexión con el resto de la infraestructura verde urbana.

Introduce: Gabino Carballo Pérez. Vocal. Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP).

Participan:

  • El bosque de los Zaragozanos. Montse Hernández Martín. Jefa de Unidad de Desarrollo Estratégico. Ayuntamiento de Zaragoza.
  • El Bosque Metropolitano de Madrid. Teresa Sánchez-Fayos Calabuig. Consejera Técnica de la Dirección General de Planificación Estratégica. Ayuntamiento de Madrid.
  • Parque Natural de Collserola. Raimon Roda i Noya. Director-Gerente. Consorci del Parc Natural de la Serra de Collserola.
  • Reserva Biológica Urbana El Tomillo, Valladolid. Boriana Christova Minkova. Técnico del Servicio de Parques y Jardines de la Concejalía de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ayuntamiento de Valladolid.

13:00 – 14:00

Mantenimiento y patrimonio

Mesa redonda en torno al mantenimiento de proyectos, actuaciones e iniciativas con enfoque de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) y de patrimonio natural. Se conversará sobre los indicadores que nos permiten hacer un seguimiento riguroso de los proyectos, las herramientas o estrategias para hacer una buena gestión de los espacios verdes y las dificultades que aún se encuentran a escala local para mantener a lo largo del tiempo el patrimonio natural en buen estado de conservación.

Introduce y modera: Lorena Escuer Constante. Directora Técnica. Hidrobiology.

Participan

  • Indicadores de biodiversidad. Nuria Preciado Franch. Técnico. Fundación Biodiversidad.
  • Jaime Laso Riesco. Estrategia SAVIA y proyecto LIFE Vía de la Plata. Servicio de planificación y estrategias urbanas. Ayuntamiento de Salamanca.
  • Francisco José Cabrero. Universidad Complutense de Madrid (UCM).

14:00 – 16:00

Pausa comida

16:00 – 17:30

El papel de la ciudadanía en la renaturalización de las ciudades

Una ciudadanía informada y concienciada sobre el papel de la naturaleza urbana en su salud y en la agenda medioambiental de su municipio es clave para lograr espacios naturalizados en buen estado de conservación, utilizados y apreciados. Cada vez surgen más proyectos acompañados de acciones específicas de comunicación y participación ciudadana, que a veces incluyen incluso a la ciudadanía para la toma de datos para el seguimiento de indicadores de biodiversidad, como en las experiencias de ciencia ciudadana. En esta mesa redonda se comentarán estas y otras experiencias y cómo impulsar y consolidar el papel activo de la ciudadanía.

Introduce y modera: Jon Aguirre Such. Socio fundador. Paisaje Transversal.

Participan:

  • Núria Parpal. Jefa de sección planificación ambiental local. Diputación de Barcelona
  • Víctor Viñuales. Director de Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES)
  • Laura Benítez Rodríguez Responsable proyectos educativos SEO/BirdLife

17:30 – 18:00

Cambio de paradigma: claves para reconectar con la naturaleza

El eje de naturaleza y salud concluirá con intervenciones para resaltar el cambio de paradigma respecto a la percepción de la naturaleza, espacialmente desde la visión urbana. Una visión positiva que, de valor a la proximidad de la naturaleza y al respeto de sus biorritmos a través de la educación ambiental. Todas las actuaciones, proyectos y reflexiones realizadas durante el día, necesitarán del apoyo y aprecio de todas las personas involucradas, y un mayor conocimiento sobre la biodiversidad y nuestro entorno natural.

Participan:

  • Katia Hueso Kortekaas. Consultor. Grupo de Juego en la Naturaleza Saltamontes
  • Pedro Calaza. Presidente. Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP)

Introduce: María José Montesinos. Delegada de la Junta Directiva. APIA – Asociación de Periodistas de Información Ambiental.

Sesiones en paralelo:

10:00 – 14:00

Infraestructura verde una SbN territorial [Aula 1]

10:00 – 10:30 Introducción a cargo de:

  • Andrés Alcántara. Centro de Cooperación del Mediterráneo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
  • Gemma Rodríguez. Área de bioeconomía. Fundación Biodiversidad

10:30- 11:30 Potencial de la ganadería extensiva como instrumento para el desarrollo de la Infraestructura Verde en España. De la teoría a la práctica

Participan

  • Pastoreo en Red. Víctor Navazo. Redeia.
  • Pastoreo Ibérico por la Biodiversidad. Ana Martínez. Fundación Global Nature.
  • Pastoreo para la prevención de incendios. Julia Gómez Lobera. Asociación Forestal de Soria-ASFOSO
  • Agricultura y Ganadería Regenerativa. Ana Digón. Asociación de Agricultura Regenerativa
  • Pastoreo para la prevención de incendios forestales. Marta Salamé. Consell Comarcal de l’AltPenedès

Modera: Amanda del Rio. Fundación Global Nature.

11:30 – 12:00 Pausa café

12:00 – 14:00 Debate: Potencial de la ganadería extensiva como instrumento para el desarrollo de la Infraestructura Verde en España. Retos ambientales, sociales y económicos

Introduce y modera: Amanda del Rio. Fundación Global Nature.

 

16:00 – 18:00

Reunión de Diputaciones, Cabildos y Consells Insulares (Reunión cerrada. Acceso bajo invitación) [Aula 3]

Visita técnica a ``Campos del Canal`` y plantación conjunta en el Bosque de los Zaragozanos

Programa — Miércoles 22 de marzo. ECONOMÍA CIRCULAR

¿Cómo se preparan los municipios para una economía circular? Intentaremos dar luz sobre nuevas formas de gestión de residuos municipales o como se pueden afrontar los cambios de la nueva Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados.

 

[Auditorio – ETOPIA Centro de Arte y Tecnología]

9:00 – 9:30

Recepción y acreditaciones

9:30 – 10:15

Municipios en ACCIÓN para promover territorios circulares

Los municipios juegan un papel fundamental en la aceleración de la transición hacia una economía circular que, con la colaboración, impulso y aplicación de las políticas autonómicas y nacionales, representan un motor en la consecución del necesario cambio de modelo. En esta sesión de apertura del Eje de Economía Circular del Conama Local habrá una ponencia inicial sobre la visión global de Zaragoza en materia de economía circular y continuará con un diálogo entre diferentes expertos donde se hablará sobre cómo se puede fomentar la economía circular desde las entidades locales, con un enfoque global.

  • Introduce: Por una ciudad neutra en emisiones y circular en materiales. Miguel Ángel Anía. Asesor Técnico del Área de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Participan:
    • Jesús Ángel Díez Vázquez. Director de Programas. Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
    • Susana Mañueco. Relaciones Institucionales e Impacto Social. Fundación COTEC.
    • Joaquín Jiménez López de Oñate. Director Aragón y La Rioja. FCC.

Modera: Alicia Torrego. Directora. Fundación Conama.

10:15 – 12:00

Acelerando la economia circular a través de una nueva planificación municipal

La integración de la economía circular en la planificación municipal es fundamental para conseguir un desarrollo local sostenible, inclusivo y resiliente. Esta sesión comenzará con una ponencia inicial en la que se hablará de cuáles son las claves a tener en cuenta para el desarrollo de una estrategia de economía circular a nivel local. A continuación, tendrá lugar otra ponencia que tratará una de las principales inquietudes de los ayuntamientos derivada de la entrada en vigor de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, como es el diseño de una tasa municipal por parte de las entidades locales, donde tienen que quedar reflejados los costes reales de la recogida, el transporte y tratamiento de los residuos.

Después de estas presentaciones iniciales, tendrá lugar un diálogo de 1 hora de duración en el que se debatirá, desde la experiencia de distintos ayuntamientos, qué aspectos son ineludibles a la hora de conseguir plasmar las políticas de economía circular en la planificación municipal y se tratarán de forma específica temas como la tasa municipal o la tasa de vertedero.

  • Explorando nuevas estrategias municipales para una economía circular. Josep María Tost. Consultor.
  • Cómo diseñar una tasa municipal de residuos según la nueva Ley de residuos. Pablo Pellicer García. Consultor Ambiental. ENT Environment and Management ENT.
  • Diálogo: ¿Cuáles son los aspectos clave en la aplicación de una estrategia de economía circular a nivel local?
    • Mariana Boadella. Concejala de Sostenibilidad y Agenda 2030. Ayuntamiento de Ciudad Real.
    • Luis Medina-Montoya. Director General del Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ayuntamiento de Málaga.
    • Ricardo Luis Izquierdo. Director General de Economía Circular. Ayuntamiento de Fuenlabrada.

Introduce y modera: Luis Moreno Jordana. Director General. Fundación Ecolec.

12:00 – 12:30

Pausa café

12:30 – 14:00

Instrumentos para activar la nueva Ley 7/2022 de residuos en las ciudades

Como continuación de la sesión anterior y haciendo hincapié en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, los ayuntamientos tienen que adaptar sus ordenanzas municipales y, por tanto, sus licitaciones, para incluir las nuevas obligaciones en la gestión de los residuos municipales para cumplir los objetivos marcados por Europa.

Por ello, se tratarán ambos temas con dos ponencias iniciales para continuar con un diálogo de 1 hora de duración en el que se debatirá cuál es el trabajo que están desarrollando a nivel municipal.

  • Adaptación de las licitaciones a la nueva Ley de residuos. Vicente Galván. Asesor de Fundación Conama.
  • Nuevas ordenanzas de residuos para tiempos circulares. Alberto Orío Hernández. Jefe de Servicio de Control y Gestión Ambiental del Parque Tecnológico de Valdemingómez. Ayuntamiento de Madrid.
  • Diálogo: La adaptación de las licitaciones y las ordenanzas municipales. Aplicación de la nueva ley de residuos
    • Alberto Orío Hernández. Jefe de Servicio de Control y Gestión Ambiental del Parque Tecnológico de Valdemingómez. Ayuntamiento de Madrid.
    • Luis Romeo Ferrando. Unidad Técnica de Instalaciones y Redes de Gestión de Residuos. Ayuntamiento de Zaragoza.
    • José Manuel Zúñiga Suescun. Concejal de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Logroño.

Modera: Sandra Anguiano. Directora de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales. Ecovidrio

14:00 – 16:00

Pausa comida

16:00 – 17:30

La orgánica una asignatura pendiente

La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular establece la obligación de los ayuntamientos de fijar la recogida separada de una serie de fracciones de residuos de competencia local, entre las que se encuentran los biorresiduos de origen doméstico, con unos plazos específicos con horizonte a finales de 2023.

Por ello, en esta sesión tendrá lugar una ponencia sobre los diferentes modelos de recogida que existen y su contribución al cumplimiento de los objetivos europeos, así como una presentación de los distintos sistemas de contenerización que se están empleando en la actualidad. A continuación, siguiendo el formato de las sesiones anteriores, se realizará un diálogo de 1 hora de duración entre diferentes municipios que debatirán sobre las lecciones aprendidas en la implantación

  • Nuevos modelos de recogida de materia orgánica. Soluciones y estrategias para cumplir los objetivos europeos. Concepción Vicaria Alloza. Técnica de Control Ambiental Local. Diputación de Barcelona (DIBA).
  • El tratamiento del residuo orgánico. Objetivos, actualidad y necesidades de infraestructura. Marc Vinot. Responsable de procesos biológicos – Dirección Técnica. URBASER.
  • Diálogo: Las lecciones aprendidas en la implantación de la recogida separada de residuos orgánicos
    • Carmen Laínez Larragueta. Directora del Área de Residuos. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona.
    • Josué Temiño Cantero. Concejal delegado de Medio Ambiente, Juventud, Movilidad y Transportes. Ayuntamiento de Burgos
    • Aurora Ribot Lacosta. Vicepresidenta y Consellera Ejecutiva de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consell de Mallorca.
    • Teresa Viu. Gerente. Gestión de Residuos Huesca S.A.U.

Introduce y modera: Javier Ariza Cantero. Director de Economía Circular. Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha.

17:30 – 19:30

Biogás: un aliado circular para la gestión de los residuos orgánicos

El biogás ha experimentado un desarrollo exponencial en los últimos años debido a su capacidad de generar una solución efectiva a la actual situación de crisis energética y, por ende, de transición ecológica en la que nos encontramos. El sector del biogás en España está en pleno progreso, gracias al impulso de la Hoja de Ruta del Biogás y con una importante inversión por parte de Europa para continuar en el proceso de descarbonización de la energía.

En esta sesión, abordaremos diferentes experiencias relacionadas con la obtención de biogás procedentes de diferentes fuentes y se generará un debate entre distintos agentes para analizar la situación actual y futura del biogás en España.

17:30 – 18:00. Experiencias de biogás de diferentes fuentes

  • Biogás procedente de residuo agrícola/forestal. Carlos Núñez Zorrilla. Director de Desarrollo. ENCE Biogás.
  • Biogás procedente de lodos de depuradora: Proyecto MITLOP. Inmaculada Cuenca. Técnica de Medio Ambiente. Empresa Metropolitana de Abastecimiento de Agua de Sevilla (EMASESA).
  • Biogás procedente de residuo orgánico de vertedero. Baptiste Usquin. Director. Waga Energy España.

 

18:00 – 18:20. El nuevo sistema de garantías de origen.

  • Implantación del nuevo sistema de garantías de origen de gases renovables. Ana Sánchez Levoso. Técnica de garantías de origen. ENAGAS GTS.
  • Nuevos servicios aplicables en el Sistema de Garantías de Origen español. Javier Galindo de Andrés. CEO. SERCOMGAS.

 

18:20 – 19:30. Diálogo: el presente y futuro del biogás

  • Ponencia: Antecedentes, retos y oportunidades del biogás y el biometano a partir de residuos. Isabel Tarín Egoscozábal. Técnica de energía y residuos. URBASER

Participantes en el debate:

  • Javier Galindo de Andrés. CEO. SERCOMGAS.
  • Francisco Reina Velázquez. Jefe de Departamento de Calidad, Control y Prevención. Parque Tecnológico de Valdemingómez. Ayuntamiento de Madrid.
  • Isabel Tarín Egoscozábal. Técnica de energía y residuos. URBASER
  • Nieves Cifuentes Valero. Responsable Corporativa de Medio Ambiente. Naturgy.

Modera: Carmen Bartolomé Rubio. Directora de Economía Circular. CIRCE.

Sesiones en paralelo:

12:30 – 14:00

Cambios en la comunicación y sensibilización para involucrar a la ciudadanía en las políticas municipales en materia de residuos [Open Urban Lab]

Sesión de trabajo entre expertos en materia de comunicación, educación y actores del sector residuos, tanto públicos como privados. Con el objetivo de realizar una reflexión sobre qué cambios o líneas de trabajo se deben emprender en la comunicación y las acciones de sensibilización y educación ambiental necesarias para implicar a la ciudadanía en las políticas municipales en materia de residuos

Participan:

  • Juan M. Alonso de Velasco. Coordinador Senior de Marketing. Ecoembes.
  • José Luis Magro Pliego. Responsable de Marketing. Ecovidrio.
  • Yolanda Fulgueiras. Directora de Residuos Municipales y de la Delegación de Madrid. Lavola-Anthesis.
  • Luis Eduardo Molina Terrén. Jefe del Departamento de Educación Ambiental. Ayuntamiento de Madrid.
  • Carmen Villanueva. Responsable Educación y Sensibilización Ambiental. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

Dinamiza: Guillermo Orduña. Munkun.

16:00 – 17:45

Mucha tela que cortar: implementando la recogida municipal de los residuos textiles y del calzado (sesión en streaming) [Aula 1]

La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular establece la obligación de los ayuntamientos de fijar la recogida separada de una serie de fracciones de residuos de competencia local, entre las que se encuentran los residuos textiles, con unos plazos específicos con un horizonte marcado para finales de 2023.

En esta sesión tendrá lugar una ponencia inicial por parte de Moda re y continuará con la presentación del nuevo SCRAP para la gestión de los residuos del calzado (GERESCAL). Siguiendo el formato de las sesiones anteriores, se realizará un diálogo de 1 hora de duración entre diferentes municipios que debatirán sobre las licitaciones para la recogida de este residuo, la contratación reservada (reserva de mercado) y las experiencias de los ayuntamientos en la gestión del residuo textil.

La sesión se podrá seguir en directo en el canal de YouTube de Fundación Conama: https://www.youtube.com/live/vUVH97r-sSI?feature=share

Introduce: Santiago Molina Crúzate. Director General del Instituto Superior del Medio Ambiente (ISM) y Coordinador del Comité Técnico de Textil de CONAMA. (online)

  • Presentación de la Asociación para la Gestión del Residuo Textil. Andrés Fernández. Responsable de sostenibilidad. MANGO (online)
  • Nace GERESCAL, empresa sin ánimo de lucro para revalorizar el residuo del calzado. Rafael Reolid. Director. Asociación para la Gestión de Residuos del Calzado (GERESCAL). (online)
  • Los Ayuntamientos y la licitación del residuo textil hoy. Albert Alberich. Director. Moda re
  • Diálogo: Experiencias en la gestión municipal de los residuos textiles
    • Mariana Boadella. Concejala de Sostenibilidad y Agenda 2030. Ayuntamiento de Ciudad Real.
    • Mari Paz Lagares. Directora General de Empleo. Ayuntamiento de Sevilla.
    • Jose Javier Ruiz Monge. Técnico de gestión de residuos. Ayuntamiento de Valladolid.
    • Rocío Féliz de Vargas. Concejala de Economía, Hacienda, Contratación y Patrimonio. Ayuntamiento de Teruel.
  • Modera: Luis Guijarro. Asociación de Periodistas AmbientalesAPIA

Ponencia final: “Innovación y economía circular en el sector de la moda”. José Francisco GarcíaResponsable del Innovation Lab. IED

16:00 – 18:30

Fórmulas para promover un tejido económico circular desde los ayuntamientos. El papel del comercio y su alianza con las ciudades para avanzar hacia una economía circular [Open Urban Lab]

Sesión de trabajo donde se darán a conocer experiencias de distinta naturaleza para extraer ideas sobre cómo los ayuntamientos pueden dinamizar a su tejido económico, fomentando  líneas de subvenciones a la economía circular, programas con emprendedores, proyectos de prevención de residuos mediante la retención del valor del producto, implicando a la industria en la simbiosis industrial, iniciativas que   hayan   fomentado   colaboraciones   con   el   sector   comercial   para   promover prácticas de economía circular e incluso iniciativas más integradoras que han dado como resultado una planificación estratégica en materia de economía circular a escala municipal.

El objetivo es intercambiar conocimiento, identificar oportunidades y barreras a través de una gran variedad de iniciativas de distinta escala y alcance, con el objeto de alimentar con contenido las estrategias locales de economía circular y promover la colaboración ente corporaciones locales y aquellas entidades que fomentan este tipo de programas

Participan:

  • Jordi   Tort   Reina.   Primer   Teniente   de   Alcaldesa   y   Portavoz   del Gobierno. Ayuntamiento de Gavà
  • Adriana Sanz Mirabal. Inedit (Asesores del Ayuntamiento de Mataró)
  • Marc Vives. Responsable del proyecto de Simbiosis Industrial. Ayuntamiento de Granollers
  • Diego Malo Orbañanos. Técnico de la Unidad de Gestión de Residuos. Departamento del Territorio y Acción por el Clima. Ayuntamiento de Vitoria
  • María   Fernández   Peral.   Departamento   de   Promoción   Económica, Empleo, Comercio y Turismo. Ayuntamiento de Vitoria
  • Concepción   Gutiérrez   Marbán.   Técnico   de   Gestión.   Agencia   de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid
  • Rosa Plantagenet-Whyte. Gerente. Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial (Zaragoza Dinámica)
  • David Ceniceros Arnasay. Especialista en Innovación y Emprendimiento. TheCircularLab
  • Luis Moreno Jordá. Director. Fundación Ecolec
  • Carmen   Redondo   Borge.   Relaciones   Institucionales.   Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (HISPACOOP)

Introduce y modera: Eduardo Perero Van Hove. Director técnico adjunto. Fundación Conama

Durante la mañana del jueves 23 de marzo se realizará una visita guiada del Complejo para el Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza (CTRUZ) y al Centro de Innovación Tecnológica de Residuos Alfonso Maíllo (CIAM).

Programa — Jueves 23 de marzo. CIUDADES NEUTRAS EN CARBONO

Una jornada para analizar como avanzan en España los 3 pilares de las ciudades neutras en carbono: liderazgo político, capacidad técnica y ciudadanía activa.

 

[Auditorio – ETOPIA Centro de Arte y Tecnología]

8:30 – 9:00

Recepción y acreditaciones

9:00 – 9:45

Ciudades neutras en carbono. El reto urbano del siglo XXI

Bienvenida: Blanca Solans. Directora general de fondos europeos. Ayuntamiento de Zaragoza

  • Impulso de los planes locales del clima y energía. Francisco José de Sàrraga Mateo. Jefe de la Oficina Técnica de Cambio Climático y Sostenibilidad. Diputación de Barcelona.
  • Plataforma citiES 2030. Elena Pita. Directora de la Fundación Biodiversidad.

Introduce y modera: Alicia Torrego. Directora de Fundación Conama.

9:45 – 11:30

Acción: de las palabras a los hechos. Proyectos transformadores globales

La estrategia de neutralidad aterriza sobre proyectos de transformación en la energía, la alimentación o la movilidad. Las ciudades de la misión nos presentan sus proyectos más emblemáticos hacia la neutralidad climática.

Introduce y modera: Julio Lumbreras, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y coordinador de la iniciativa citiES 2030

Participan:

  • Mejora de la Biodiversidad a través de restauración paisajística e hidromorfológica del río Huerva. Blanca Solans. Directora general de fondos europeos. Ayuntamiento Zaragoza.
  • Regeneración urbana del barrio de Zaramaga. Miren Cortázar Fernández. Arquitecta del departamento de Regeneración urbana y rehabilitación de Ensanche XXI. Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz.
  • El del papel del Ayuntamiento de Valladolid a través de la Agencia de Innovación como facilitadores de la neutralidad climática a través de la Innovación. Concepción Gutiérrez Marbán. Técnico de emprendimiento y apoyo empresarial de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico. Ayuntamiento Valladolid
  • Empresa Mixta Municipal de Energía Sostenible. Jordi Peris. Coordinador general de Estrategias urbanas y agenda sostenible del Ayuntamiento de Valencia.
  • Cartuja Ecity. Eladio Romero. Coordinador Medioambiental. Ayuntamiento de Sevilla
  • Intervención en entornos escolares con criterios de adaptación al cambio climático y calidad del aire. Irene García García. Jefa de Departamento de Cambio Climático. Ayuntamiento de Madrid.
  • El Mecanismo de Energía Sostenible “MEBarcelona”. Bàrbara Pons Giner. Comissionada de l’Agenda 2030. Ayuntamiento de Barcelona

11:30 – 12:00

Network café

12:00 – 12:45

Innovación y colaboración para la acción climática

La integración de la acción climática en las políticas municipales es un gran desafío que necesita grandes dosis de innovación y espacios de colaboración con el sector privado y con los agentes sociales. Después de conocer proyectos en siete ciudades, hablamos con actores clave que facilitan y acompañan esta transformación urbana la colaboración público-privada y con proyectos de innovación.

Participan:

  • Tres ejemplos de colaboración:
    • Gobierno local – centro tecnológico: ¿Cómo colabora CIRCE con el Ayuntamiento de Zaragoza en su estrategia de acción climática? David Rodríguez Ochoa. Director de Programas Públicos. Fundación Circe.
    • Gobierno local – Cluster de empresas: ¿Cómo colabora AEICE con el Ayuntamiento de Valladolid en su estrategia de acción climática? Silvia Fernández Marín. AEICE – Construcción Eficiente.
    • Gobierno local – Empresa. La electrificación de Zaragoza, uno de los Flagships de Enel para acelerar la transición energética. Carlos Fatás. Director de Clientes Norte. Endesa.

Modera: Patricia Rodríguez. Manager de Ciudades Sostenibles 2030 de Forética.

13:00 – 14:00

Diálogo: Cómo el objetivo 0 emisiones va a cambiar nuestras ciudades

Participan:

  • Jorge Azcón. Alcalde de Zaragoza
  • José Luis Martínez Almeida. Alcalde de Madrid

Modera: Cristina Monge. Politóloga

14:00 – 16:00

Seguimos conversando en la comida

16:00 – 17:40

Diálogo: La ciudadanía, clave para la transformación

La acción climática no solo reside en soluciones técnicas. Necesita de una implicación fuerte en la ciudadanía, que a veces va por delante en sus reivindicaciones y otras veces no termina de acompañar claramente la transformación. ¿Cuáles son las mejores fórmulas para fortalecer la colaboración público-social? ¿Cómo implicar a la ciudadanía para acelerar la acción climática? Reflexionamos sobre ello con actores clave en el ámbito social.

Introducen el diálogo:

  • Percepción ciudadana en materia de lucha contra el cambio climático. Carolina Ubis. Responsable de Comunicación. ENGIE España.
  • Proyecto SOCIOBEE. Pilar Martín. Coordinadora de proyectos educativos. Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento.

Participan en el diálogo:

  • Ana Etchenique. Presidenta. CECU
  • Jesus de la Osa. Técnico Medio en Educación y Divulgación Ambiental. Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Olga Pacho. Asamblea ciudadana por el clima.
  • Laura Vergara. Gerente. Conbici

Modera: Victor Viñuales. Director ejecutivo. Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES)

17:40 – 18:00

Clausura

 

Sesiones en paralelo:

10:00 – 13:00

El cambio de paradigma en movilidad para alcanzar la neutralidad climática [Open Urban Lab]

En esta jornada se visibilizará la ventana de oportunidad que ofrece el contexto actual para avanzar en la transformación de la movilidad urbana y la necesidad de vinculación de ésta con el urbanismo en las ciudades. Además, se trabajará en la búsqueda de consensos para impulsar compromisos de ciudad de cara a la próxima legislatura municipal bajo la necesidad de seguir avanzando en el cambio de paradigma de la movilidad

10:00 – 10:30 Introducen:

  • Mejor calidad del aire, más espacio para vivir. Ana Montalbán. Secretaria Técnica. Red de Ciudades que Caminan
  • Guía para planificar ciudades saludables. Elisa Pozo Menéndez. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid

 

10:30- 11:30 Movilidad y urbanismo, soluciones vinculadas para la transformación urbana.

A través del diálogo entre representantes de responsables político/técnicos del ámbito de la movilidad y el urbanismo de distintas ciudades buscamos encontrar argumentos para visibilizar como instrumentos como las ZBE y las estrategias que las complementan son útiles para acelerar el cambio modal y mejorar la calidad del aire y la disminución de emisiones de GEI.

Participan:

  • María Sánchez Esteban. Concejala del Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Valladolid
  • Isaac Claver Ortigosa. Alcalde. Ayuntamiento de Monzón
  • Maribel Gómez Jiménez. Responsable de Movilidad. Ayuntamiento de Pamplona.
  • Silvia Casorrán Martos. Adjunta a la Gerencia del Arquitecto Jefe. Ayuntamiento de Barcelona.

Conduce y modera: Cristian Quílez Salete. Responsable de proyectos – Políticas Públicas y Gobernanza Climática. ECODES.

 

11:30 – 12:00h    Network Café

12:00h – 13:00h Voz de la sociedad civil en la transformación de la movilidad urbana

La ciudadanía es un elemento fundamental en la puesta en marcha y el éxito de las políticas de movilidad. Hacer a los diferentes colectivos partícipes de las decisiones es garantía de un mayor apoyo y de acertar en la planificación de las necesidades de las personas que viven en nuestras ciudades. Queremos escuchar sus argumentos y sus opiniones con el objetivo de encontrar aliados en la defensa de la calidad de vida de la ciudades

Participan:

  • Manuel Arnal, Presidente. Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ).
  • Nieves Burón, Secretaría Técnica de FAPAR (Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumn@s de la Escuela Pública de Aragón)
  • Diego Chueca. Inteligencia Colectiva
  • Patricia García. Gerente de Gasteiz ON -Asociación de comerciantes de Vitoria-Gasteiz

Conduce y modera: Carmen Duce. Coordinadora Campaña Clean Cities en España. Ecologistas en Acción.

 

10:00 – 13:00

Comunidades energéticas en acción [Aula 1]

10:00-10:15 Introducción

  • Carlos Pesqué Castillo. Responsable Comunidades Energéticas. ECODES – Fundación Ecología y Desarrollo.
  • Presente y futuro de las comunidades energéticas. Víctor Ballestín. Líder del Equipo de Sistemas de Gestión Energética. CIRCE.

10:15 – 11:30 Mesa 1. Modelos de ciudad, barrios y generación industrial.

Participan:

  • Energía del Prat. Susana Laredo. Responsable de la Oficina de Energía. Ajuntament del Prat de Llobregat.
  • Comunidad energética de Orcasitas. Manuela Navarro Gesta. Presidenta. Asociación vecinal Guetaria.
  • Comunidad de energías renovables del polígono industrial de Sant Lluís. Jesús Cardona. Estudio de Arquitectura Nontropia.
  • Comunidad energética MercaEnergy. Representante MercaEnergy.*

Modera: Carlos Pesqué Castillo. Responsable Comunidades Energéticas. ECODES – Fundación Ecología y Desarrollo.

Coloquio y preguntas del público.

11:30 – 12:00 Pausa café

12:00 – 13:00 Mesa 2. Modelos territoriales y rurales.

  • Impulso territorial de C.E. Uxue Itoiz Mariñelarena. Directora General de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos S3. Gobierno de Navarra.
  • Programa de C.E. en núcleos de población sin conexión a red eléctrica. Ivan Moya Mallafre. DG de Transición Energética y Cambio Climático. Gobierno de la Rioja.
  • Comunidad energética de Jaca-Pirineos. Manuel Díez Casas. Concejal de Medioambiente. Ayuntamiento de Jaca.
  • NEO – Nova Energia Osona. Gil Salvans Muns. Técnico Agencia Local de Energia de Osona. Consell Comarcal d’Osona.

Modera: Cecilia Foronda Díez. Directora de Energía y Personas. ECODES – Fundación Ecología y Desarrollo.

Coloquio y preguntas del público.

 

Ponentes

Carolyn Daher

Carolyn Daher

Coordinadora de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud. ISGlobal
Francisco Bergua Vizcarra

Francisco Bergua Vizcarra

Jefe Departamento Ecología Urbana y Economía Circular. Ayuntamiento de Zaragoza
Raimon Roda i Noya

Raimon Roda i Noya

Director-Gerente. Consorci del Parc Natural de la Serra de Collserola
Katia Hueso Kortekaas

Katia Hueso Kortekaas

Consultor. Grupo de Juego en la Naturaleza Saltamontes
Natalia Chueca

Natalia Chueca

Consejera de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza
Amanda del Rio

Amanda del Rio

Directora Técnica de la Fundación Global Nature
Andrés Alcántara

Andrés Alcántara

Miembro del equipo del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UIC
Pedro Calaza

Pedro Calaza

Presidente. Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP)
Miguel Ángel Anía

Miguel Ángel Anía

Asesor Técnico del Área de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza
Josep María Tost

Josep María Tost

Consultor
Teresa Viu

Teresa Viu

Gerente. Gestión de Residuos Huesca S.A.U.
Mariana Boadella Caminal

Mariana Boadella Caminal

Concejala de Sostenibilidad y Agenda 2030. Ayuntamiento de Ciudad Real
Susana Mañueco

Susana Mañueco

Relaciones Institucionales e Impacto Social. Fundación COTEC
Carmen Laínez

Carmen Laínez

Directora del Área de Residuos. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
Pablo Pellicer

Pablo Pellicer

Consultor Ambiental. ENT Environment and Management ENT
Aurora Ribot

Aurora Ribot

Vicepresidenta y Consellera Ejecutiva de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Consell de Mallorca
Ana Etchenique Calvo

Ana Etchenique Calvo

Vicepresidenta de CECU
Víctor Viñuales

Víctor Viñuales

Director ejecutivo. Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES)
Laura Vergara

Laura Vergara

Gerente. ConBici – Coordinadora en Defensa de la Bici
Joan Herrera Torre

Joan Herrera Torre

Director Área Medio Ambiente y Energía del Ajuntament del Prat de Llobregat
Julio Lumbreras

Julio Lumbreras

Profesor de la U. Politécnica de Madrid y coordinador de la iniciativa citiES 2030
Maribel Gómez

Maribel Gómez

Responsable de Movilidad. Ayuntamiento de Pamplona
Jorge Azcón

Jorge Azcón

Alcalde de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza
Manuela Navarro

Manuela Navarro

Comunidad energética de Orcasitas

Contacta

¿Tienes dudas?

Llámanos de lunes a viernes de 9:00 a 18:30 h

+34 91 310 73 50

También puedes escribirnos a:

zaragoza@conama.org

puente

Colaboradores y patrocinadores

El Conama Local Zaragoza 2023 se lleva a cabo gracias al apoyo de administraciones públicas y el patrocinio de entidades privadas. A continuación se presenta la relación de benefactores y patrocinadores del congreso, estructurada en las distintas categorías habilitadas para este fin

A todos ellos les agradecemos su colaboración que ha hecho posible que la asistencia al congreso sea gratuita, facilitando así la participación de todos los agentes interesados.

Organiza:

Socios estratégicos:

Patrocinador:

Colaborador:

Con el apoyo de:

Munkun_15

Media Partner