Dos nuevos informes de CONAMA para apoyar el fortalecimiento de las políticas de economía circular

CONAMA 2024 sigue dejando huella. Fruto del trabajo de sus comités técnicos, hoy se presentan dos nuevos informes para reforzar las políticas públicas de economía circular. El primero ofrece un análisis de las estrategias regionales de economía circular junto con una visión actualizada de las políticas que la Comisión Europea impulsa en este nuevo ciclo. El segundo recoge recomendaciones para la transposición de la nueva Directiva Europea de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (DTARU), un desafío normativo que requerirá coordinación, innovación y corresponsabilidad.

Ambas publicaciones son el resultado de un proceso participativo y multisectorial que busca acelerar la transición hacia un modelo más sostenible y resiliente. En conjunto, aportan aprendizajes, identifican retos y abren nuevas oportunidades para avanzar hacia políticas de circularidad más sólidas y transformadoras.

Estrategias regionales de economía circular: un mosaico de experiencias para aprender y mejorar.

El comité CT-39 de “Estrategias de Economía Circular”, ha elaborado el informe “Análisis de las estrategias regionales de economía circular”, en donde, además de una visión actualizada de las políticas de economía circular que está impulsando la Comisión en este nuevo ciclo europeo,  se ofrece una revisión conjunta de las estrategias autonómicas en esta materia. Además, cuenta con un prólogo de Alejandro Dorado Nájera. Comisionado de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Gracias a la colaboración y participación de representantes de administraciones públicas, empresas, entidades sociales y expertos independientes, así como el contraste en sesiones técnicas en CONAMA 2022 y 2024, el informe ofrece aprendizajes buenas prácticas y criterios orientadores para quienes diseñen o revisen las estrategias en el futuro.

El informe destaca la necesidad de fortalecer el diseño de diagnósticos, de fijar objetivos más claros y de establecer programas de acción más robustos. También subraya la importancia de mejorar la coordinación entre niveles de gobierno, de impulsar la colaboración público-privada, y de apostar de manera decidida por la innovación y la digitalización. España dispone de una gran riqueza de propuestas regionales que, si se comparten y consolidan, pueden convertirse en un aprendizaje colectivo de alto valor para acelerar la transición circular.

La trasposición de la Directiva TARU:  una oportunidad para impulsar las políticas de economía circular en el sector del agua.  

La nueva Directiva TARU supone un punto de inflexión en la gestión de las aguas residuales urbanas. Su objetivo central es contribuir a la meta de contaminación cero en línea con el Pacto Verde Europeo y el Plan de Acción de Economía Circular. Su transposición al ordenamiento jurídico español supondrá un cambio profundo, no solo en lo normativo, sino también en lo operativo y económico del sector.

El comité CT-27 de Agua y Economía circular, ha analizado las repercusiones que tendrá esta Directiva, y ha elaborado el informe Recomendaciones para la trasposición de la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales (TARU). Este documento representa una contribución al proceso de trasposición y futura implementación de la nueva Directiva, considerando que uno de los principales retos radica en que ambos procesos deben desarrollarse prácticamente de forma simultánea.

Entre los aspectos críticos que aborda se encuentran la necesidad de estrategias diferenciadas según las singularidades territoriales, la aplicación de nuevas fuentes de financiamiento y de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), los enfoques solidarios para apoyar a las aglomeraciones más pequeñas, la gestión de coincidencias normativas como oportunidad, la diversidad tecnológica disponible, la coordinación multisectorial y el fortalecimiento de la gobernanza en el sector del agua.

Circularidad y resiliencia: hacia una visión compartida

La lectura conjunta de ambos documentos elaborados en CONAMA 2024 ponen de relieve que las políticas de economía circular cobran cada vez una mayor relevancia y son claves para el desarrollo económico, la competitividad y la generación del empleo. Además, suponen una estrategia necesaria para la autonomía estratégica y la resiliencia económica y social ante el empuje de otros espacios económicos al europeo, por lo que requiere la integración de múltiples desafíos bajo un mismo paraguas.

Bajo esta visión, desde la Fundación CONAMA seguimos impulsando espacios de encuentro y aprendizaje compartido. El próximo 29 de septiembre realizaremos la III edición del #ForoRAP, donde abordaremos el nuevo ciclo político europeo y su impacto en la política de residuos, con el objetivo de generar una visión colectiva sobre los retos que España debe afrontar ante los próximos reglamentos europeos.