Doñana - Ley de restauración de la naturaleza

¿Qué Gobernanza necesitamos para avanzar en la Restauración de la Naturaleza en España?

Esta es una de las preguntas a las que intentamos dar respuesta en el proceso de reflexión y desarrollo del documento “Claves sobre la LRN: una estrategia de país por desarrollar”, realizado conjuntamente por la Fundación Global Nature y la Fundación Conama, con el propósito de brindar los aspectos esenciales para comprender el contexto, la urgencia y el potencial de la restauración de la naturaleza en España, desde una perspectiva de acción colectiva.

La nueva Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN), aprobada por el Parlamento Europeo en junio de 2024 (UE) 2024/1991, supone un cambio de paradigma al establecer objetivos jurídicamente vinculantes e indicadores claros de cumplimiento para restaurar ecosistemas degradados. Estos objetivos buscan revertir la tendencia de una falta de integración de criterios ecológicos en la planificación territorial y en sectores estratégicos que han dificultado la implementación de soluciones efectivas para revertir la pérdida de biodiversidad y degradación de la naturaleza.

La LRN plantea, además, un cambio de modelo en la gobernanza del territorio, al precisar de forma esencial una mayor coordinación intersectorial, la participación efectiva de la sociedad y la incorporación de la mayor evidencia científica en los procesos de toma de decisiones y planificación de la restauración.

En esta línea, el propio texto de la ley ofrece orientaciones específicas sobre la gobernanza, especialmente de cara al desarrollo del Plan Nacional de Restauración (PNR), señalando: “Los Estados miembros deben promover un enfoque justo en el conjunto de la sociedad y deben establecer las medidas necesarias para implicar a las autoridades locales y regionales, los propietarios de tierras y los usuarios de la tierra y sus asociaciones, las organizaciones de la sociedad civil, la comunidad empresarial, las comunidades de investigación y educación, los agricultores y ganaderos, los pescadores, los silvicultores, los inversores y otras partes interesadas pertinentes, así como el público en general, en todas las fases de la preparación, revisión y aplicación de los planes nacionales de restauración, y para fomentar el diálogo y la difusión de información científica sobre la biodiversidad y los beneficios de la restauración”

Así mismo, otro aspecto clave que recoge la Ley es la es la necesidad de que todo el proceso de implementación se desarrolle en el marco del Convenio de Aarhus, garantizando el acceso a la información, la participación pública en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia ambiental.

Una reflexión colectiva sobre la gobernanza para la restauración de la naturaleza

En 2022, se publicaron los Diez Principios para la Restauración de los Ecosistemas, una guía clave dentro del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), en donde se estableció que «la restauración de los ecosistemas debe promover la gobernanza inclusiva y participativa, la justicia social y la equidad en todo el proceso hasta alcanzar los resultados«

Sin embargo, pasar de la teoría a la acción exige adaptar estos principios a las realidades de cada territorio, reconociendo no solo sus fortalezas, sino también sus debilidades. Para ello, es imprescindible construir una gobernanza participativa, adaptativa e inclusiva, capaz de articular instituciones formales e informales, y de garantizar decisiones abiertas, transparentes y coherentes con los desafíos ambientales y sociales.

Es así que desde la Fundación Conama, conscientes de este desafío, impulsamos un proceso de reflexión participativa a través del Comité de Trabajo CT-21: Retos del Nuevo Reglamento de Restauración de la Naturaleza, reuniendo a agentes públicos, técnicos, científicos y organizaciones de la sociedad civil.

Este espacio de trabajo nos permitió identificar fortalezas del marco actual de gobernanza ambiental, que pueden servir de base para avanzar hacia una gobernanza específica en restauración de la naturaleza. Entre ellas, se destaca una base normativa sólida, experiencias previas consolidadas en restauración ecológica y una comunidad científica activa. Al mismo tiempo, surgieron oportunidades de mejora, como la necesidad de alinear políticas existentes, reforzar los espacios de participación efectiva y mejorar la coordinación entre distintos niveles de gobierno.

El resultado de esta reflexión lo sistematizamos en este documento, en el que, entre otras cosas, se destaca la necesidad de una propuesta de gobernanza para la restauración adaptada al contexto local, que prioriza un enfoque técnico-científico sin perder de vista la inclusión de comunidades locales y sus saberes en los procesos de toma de decisiones, especialmente en el desarrollo del Plan Nacional de Restauración (PNR).

Este Plan, cuyo proceso de diseño está siendo impulsado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), deberá contar con una primera versión en 2026. Incorporar e implementar principios de gobernanza participativa desde esta etapa será clave para su efectividad y legitimidad

El papel clave de la comunidad profesional

La comunidad científica y profesional desempeña un rol estratégico como puente entre el conocimiento técnico y la acción práctica. En los últimos años, se ha avanzado en la definición de estándares e indicadores que permiten establecer criterios comunes y garantizar coherencia en la restauración. Una herramienta fundamental en este sentido es la identificación del ecosistema de referencia, es decir, la definición del estado deseado hacia el cual se orienta el proceso de restauración.

En este campo, la Sociedad de Restauración Ecológica (SER) ha desempeñado un papel clave, promoviendo un sistema de estándares internacionales, programas de certificación de profesionales y proyectos piloto para evaluar el potencial de esquemas de certificación basados en estos estándares. Estos avances permiten construir una base técnica sólida y homogénea, imprescindible para escalar las acciones de restauración con rigor y efectividad.

Ejemplos de restauración de ecosistemas que inspiran

Además del desarrollo técnico, el conocimiento generado por la práctica en proyectos reales representa una fuente muy valiosa de aprendizaje colectivo. En el documento destacamos algunos casos prácticos que ilustran enfoques exitosos e inspiradores en proyectos de restauración.

Uno en particular, es el Proyecto LIFE Ebro Resilience, el cual está centrado en la restauración fluvial con un fuerte componente de participación ciudadana. Entre sus acciones se destaca la creación de un grupo para la transformación de conflictos en la gestión del riesgo de inundación, concebido como un foro estable de diálogo y participación durante todo el desarrollo del proyecto.

Asimismo, ponemos en valor el reciente informe “Restauración ecológica: ejemplos de bases técnicas y soluciones prácticas” (Mola, I. Ed., 2024), impulsado por la Fundación Biodiversidad y el MITECO. Este documento recopila contribuciones de 50 personas expertas y ofrece orientaciones prácticas para diseñar y ejecutar proyectos de restauración, acompañado de 90 casos reales organizados por tipos de ecosistemas, factores de perturbación y aspectos transversales como el cambio climático y la participación social.

Una oportunidad decisiva para el futuro del medio ambiente

La aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza (LRN) representa un hito en la legislación ambiental europea y una oportunidad decisiva para revertir la pérdida de biodiversidad y los impactos del deterioro ecológico. No obstante, su éxito dependerá del compromiso activo de profesionales del sector y de la implicación de distintos actores sociales, económicos e institucionales. Desde Fundación Conama, reafirmamos nuestro compromiso para contribuir a que esta ley se traduzca en una realidad efectiva en nuestro país.

Animamos a la comunidad profesional a seguir de cerca el desarrollo del Plan Nacional de Restauración, que será el eje fundamental para diseñar y poner en marcha un sistema de gobernanza sólido, coherente y adaptado a los retos territoriales de la restauración en España.

Otros recursos de interés:

Ministerio para la Transición ecológica y Reto Demográfico
Esta iniciativa ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.