Semana Europea de la Movilidad 2025: garantizar el derecho a moverse sin dejar a nadie atrás

Bajo la invitación a reconsiderar todos los desplazamientos y garantizar la movilidad para todas las personas, la Semana Europea de la Movilidad (SEM) 2025 busca visibilizar estrategias y medidas esenciales para reducir la pobreza de transporte y asegurar que nadie quede atrás.

La Comisión Europea define la pobreza de transporte como la situación en la que una persona u hogar presenta incapacidad o dificultad para afrontar los costes del transporte público o privado o cuando el sistema de transporte presenta obstáculos para acceder a la salud, el empleo, la educación y otros servicios esenciales, “en condiciones suficientes para una buena calidad de vida, teniendo en cuenta el contexto social y territorial”.

Esto es relevante porque la movilidad no es solo un medio para desplazarse: es un instrumento para ejercer otros derechos y vivir con dignidad. Garantiza el acceso a bienes y servicios básicos y permite la participación plena en la sociedad, independientemente de la situación económica, el lugar de residencia o las capacidades de cada persona.

De acuerdo con el Informe monográfico 2025 del Observatorio del Transporte y la Logística en España, una parte notable de la población sufre pobreza de transporte debido a “falta de oferta de servicios de movilidad, bajas frecuencias y baja cobertura del transporte público, tiempos elevados de desplazamiento, elevados costes asociados al transporte, transporte inaccesible para PMR, o para personas con falta de habilidades digitales o que no tienen acceso a las tecnologías, insuficiente información sobre la oferta de servicios de transporte, falta de seguridad, infraestructuras y servicios de transporte planificados sin perspectiva de género”.

Siendo un fenómeno multidimensional, afrontarlo exige medidas que combinen asequibilidad, accesibilidad, seguridad y calidad del servicio. Esto es crucial para la inclusión social y para mejorar la calidad de vida, sobre todo en las comunidades más vulnerables.

Propuestas de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible 2025 para hacer frente a la pobreza de transporte

El lema de 2025, Movilidad para todas las personas, se apoya en tres ejes clave: diseño para las personas, opciones diversas asequibles y fiables, e implicar a toda la comunidad.

  • Diseño para todas las personas: Servicios, vehículos e infraestructuras que beneficien a toda la ciudadanía y especialmente a quienes tienen discapacidades físicas, sensoriales o cognitivas. Incluye garantizar rampas, dimensiones y superficies adecuadas, así como herramientas digitales intuitivas para planificar y pagar viajes, evitando la exclusión digital.

 

  • Opciones diversas, asequibles y fiables: Integrar transporte público, servicios compartidos, movilidad activa y opciones bajo demanda, adaptadas a las realidades locales. La cooperación entre administraciones y operadores puede facilitar descuentos, incentivos y tarifas solidarias.

 

  • Participación de la comunidad: Escuchar a las personas usuarias y a todas las partes interesadas es clave para diseñar soluciones de movilidad inclusivas. La colaboración y la cocreación mejoran la aceptación de los servicios y su impacto real.

 

Estas propuestas no se limitan a resolver problemas puntuales de transporte, sino que abordan un aspecto de fondo: la movilidad como un derecho que debe garantizarse en todas las etapas de la vida y en cualquier territorio. Este enfoque adquiere especial relevancia en un momento en el que España sigue tramitando la Ley de Movilidad Sostenible, una norma destinada a reconocer este derecho y que, a agosto de 2025, continúa pendiente de votación en Comisión para su posterior paso al Pleno del Congreso y al Senado.

Las reflexiones recogidas en la Semana Europea de la Movilidad encuentran un paralelismo directo con las conclusiones de la sesión técnica celebrada en CONAMA 2024, Estrategias urbanas para garantizar el derecho a la movilidad, donde se analizó cómo articular este derecho de manera efectiva e inclusiva, con propuestas que siguen siendo plenamente vigentes.

La movilidad como derecho: reflexión de CONAMA 2024

En el debate técnico de CONAMA 2024 sobre estrategias urbanas para garantizar el derecho a la movilidad, se remarcó que este derecho es mucho más que desplazarse: es una condición necesaria para acceder a otros derechos fundamentales, y debe entenderse en un marco que integre lo urbano, lo social, lo económico y lo ambiental.

La futura Ley de Movilidad Sostenible pretende reconocerlo, pero la ausencia de una definición consensuada provoca interpretaciones diversas, algunas de ellas priorizando el uso del vehículo privado sobre la equidad, la salud o el medio ambiente. En este contexto, se recalcó que los planes de movilidad deben incluir áreas urbanas, zonas periféricas e industriales, y aplicar principios de proporcionalidad, no discriminación y transición justa.

La pregunta que articuló la reflexión sigue vigente y conecta con el espíritu de la Semana Europea de la Movilidad: ¿qué falta por hacer para garantizar el derecho a la movilidad, considerando las necesidades y deseos de todas las personas, sin importar edad, género o condición?

Las respuestas pasan por diseñar ciudades para las personas, fomentando habitabilidad y sostenibilidad, y por asegurar que grupos diversos —infancia, personas mayores y quienes realizan tareas de cuidado— estén presentes desde el inicio en el diseño y diagnóstico de los planes. Esto requiere participación ciudadana real, no solo en fases finales, y un trabajo con datos cualitativos y cuantitativos que permitan comprender las necesidades de movilidad y las barreras existentes. También implica infraestructuras inclusivas y con perspectiva de género, que faciliten la movilidad cotidiana y los desplazamientos sostenibles.

Tal y como se recogió en la sesión: “La participación activa de la ciudadanía, el uso de herramientas normativas y la cooperación entre actores técnicos y políticos son esenciales para garantizar un futuro más justo y sostenible en nuestras ciudades.” 

Accede aquí al resumen completo de la sesión.

Próxima parada #CONAMAViladecans

Sabemos que el reto de una movilidad sostenible, más allá de la conexión entre ciudades, pueblos y otros territorios, debe responder a necesidades propias y características singulares de los contextos locales; es por ello que en la 17ª edición del Encuentro de Pueblos y Ciudades por la Sostenibilidad (CONAMA Local), reflexionaremos sobre este tema junto a profesionales y especialistas, del 2 al 4 de diciembre en Viladecans. ¡Esperamos que te unas al debate!