Marta Gómez Palenque

“Todas las medidas encaminadas a una gestión sostenible y adecuada de los químicos tienen que estar coordinadas con las unidades implicadas”, Marta Gómez Palenque, directora General de Calidad y Evaluación Ambiental, MITECO

El desarrollo de políticas sobre sustancias químicas en España exige una coordinación constante entre administraciones, departamentos ministeriales y agentes implicados. Aplicar de forma efectiva las normativas europeas, asegurar su cumplimiento a nivel autonómico y avanzar hacia un entorno libre de tóxicos son algunos de los grandes retos actuales.

En esta entrevista para la campaña #HablemosDeQuímicos, Marta Gómez Palenque, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO, destaca la importancia de esa cooperación para garantizar una gestión coherente y eficaz de las sustancias químicas en nuestro país

¿Cuáles son las principales líneas de actuación del MITECO en el desarrollo de políticas sobre sustancias químicas y qué retos enfrentan actualmente en su implementación?

En primer lugar, me gustaría destacar la existencia de un marco regulador sobre los productos químicos muy amplio que incluye normativa horizontal, como son los Reglamentos REACH y CLP, y normativas verticales y sectoriales, desde productos fitosanitarios, productos biocidas, gases fluorados o compuestos orgánicos persistentes, como ejemplos. Este abanico de regulaciones se articula en reglamentos europeos de aplicación directa en nuestro país.

Desde el MITECO se trabaja en la implementación de estas normativas, en su vertiente medioambiental, mientas que la distribución competencial de nuestro Estado otorga a las Comunidades Autónomas la responsabilidad de vigilar y hacer cumplir la normativa. Esto requiere una estrecha colaboración con todas las administraciones para que los objetivos que se pactan en Europa se traduzcan eficazmente a nuestro país y poder asegurar la máxima protección al medio ambiente del uso de los químicos.

Asimismo, se sigue trabajando en las líneas de actuación plasmadas en el Plan Estratégico de Salud y Medioambiente que desarrolló el MITECO junto al Ministerio de Sanidad bajo el enfoque One Health y cuyo objetivo es la reducción de la exposición a los productos químicos, entre otros factores ambientales.

En octubre de 2024 se ha revisado el reglamento CLP y la normativa REACH está en proceso de revisión en la UE. ¿Qué impacto ha tenido el CLP y podrían tener los futuros cambios en el REACH en marco regulador español y en la industria nacional?

Os agradezco esta pregunta ya que desde MITECO estuvimos directamente implicados durante la presidencia española del Consejo de la UE en la modificación del Reglamento CLP. Todavía es pronto para poder valorar el impacto real de dicho reglamento, teniendo en cuenta que nos encontramos en el periodo transitorio para que las nuevas disposiciones entren obligatoriamente en aplicación.

Desde MITECO siempre se ha defendido que la revisión del Reglamento CLP fortalece el marco legal de la Unión Europea en aspectos tan importantes como las ventas a distancia. Con este Reglamento se ha ampliado el espectro de peligros a identificar y caracterizar, reforzando notablemente la protección de los usuarios y del medio ambiente. Además, las disposiciones más claras del etiquetado, proporcionarán una información más correcta sobre los peligros de las sustancias y las mezclas químicas, permitiendo que se tomen las medidas de gestión adecuadas durante el uso y eliminación por parte tanto de los usuarios profesionales, como de los consumidores.

En relación con el Reglamento REACH se espera una propuesta que agilice la toma de decisiones para la gestión de las sustancias de mayor preocupación a la vez que se le dota a la industria de mayor predictibilidad y simplificación. Sin embargo, todavía estamos en las fases previas del proceso.

La Dirección General que usted lidera también es responsable de la regulación de residuos.
¿Cómo se está avanzando tanto en la reducción de sustancias peligrosas en los productos para facilitar su reciclabilidad y reincorporación en la economía circular como en asegurar que las sustancias químicas tóxicas presentes en muchos residuos no comprometan el mercado de materias primas secundarias?

Como venimos señalando, la principal normativa que regula el uso de sustancias en los productos es la normativa REACH. No obstante, también son varias las normativas comunitarias de residuos que van incorporando poco a poco restricciones en el uso de sustancias peligrosas en los productos que se regulan.

Así tenemos por ejemplo la restricción del uso de PFAs desde agosto de 2026 en envases que ha quedado establecida en el reciente Reglamento de envases y residuos de envases, y se prevé que pueda avanzarse en futuras restricciones de sustancias tanto por motivos de protección de salud humana como de mejorar la reutilización y la reciclabilidad de envases.

Por su parte, y en lo que respecta al contenido de sustancias peligrosas en los materiales procedentes de residuos, suele ser la normativa que regula el fin de condición de residuo, donde se establecen límites para determinadas sustancias, o incluso se obliga a eliminación de las mismas cuando hay normativa como la relativa a COPS que fuerza a su destrucción.

Desde la perspectiva de calidad ambiental, ¿cómo se está coordinando el trabajo en sustancias químicas con otros departamentos del Ministerio, como los responsables de agua, biodiversidad y suelo?

Es evidente que la contaminación por productos químicos afecta a todos los compartimentos ambientales y puede tener su origen en el momento de fabricación de la sustancia, durante su uso o incluso en la fase de residuo. Por tanto, todas las medidas encaminadas a una gestión sostenible y adecuada de los químicos tienen que estar coordinadas con las unidades implicadas, tanto con unidades dentro del MITECO como fuera del Ministerio. Particularmente en los aspectos que tienen que ver con medidas que atañen a aspectos medioambientales cada vez que una nueva restricción de sustancias químicas es propuesta por parte de la Agencia Química Europea o por la Comisión Europea, las unidades del ministerio necesarias son informada para obtener su contribución. Esta coordinación se lleva a cabo mediante reuniones ad-hoc y reuniones interministeriales periódicas con el Ministerio de Industria, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Sanidad y Ministerio de Justicia.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta España para cumplir con los objetivos de contaminación cero en el ámbito de las sustancias químicas? ¿Cómo se está trasladando al país la Estrategia de la UE sobre sustancias químicas para un entorno libre de tóxicos?

La Estrategia de la UE sobre sustancias químicas identificó 55 acciones para implementar. Cada una de ellas es una pequeña contribución para alcanzar el objetivo de un entorno libre de tóxicos. Ha supuesto un cambio de paradigma de lo que conocemos como «química clásica» a un concepto diferente de química más verde, y más sostenible. Esto tiene que reflejarse en un cambio en el trabajo diario de las industrias, o de las Autoridades que tienen que adaptarse a él, por ejemplo, para aplicar el concepto de «Seguro y Sostenible desde el diseño» en los procesos tecnológicos. Además, una buena comunicación entre las autoridades y los organismos evaluadores es esencial para poder aplicar eficazmente el enfoque de «Una sustancia, una evaluación».

En este sentido MITECO junto con la asociación FEIQUE creó el Grupo Público-Privado para la Implementación de la Estrategia de Sostenibilidad de sustancias químicas, foro en donde tienen cabida todos los grupos de interés y también otros departamentos ministeriales en el que se han estado debatiendo puntos importantes de la misma en diversas convocatorias. Estamos en un momento en donde el nuevo equipo de la Comisión Europea está a punto de proponer el Paquete de la Industria Química con una especial promoción de la innovación y la competitividad y, por tanto, es necesario estudiar cómo se adapta la Estrategia de 2020 a esta línea de actuación prioritaria en el Pacto para una industria limpia.

Garantizar que todos los actores implicados en las tareas derivadas de la Estrategia sean conscientes de ellas, y cada uno en su ámbito de competencia sea responsable de su implementación es clave y por tanto es necesaria una estrecha colaboración con la industria, proporcionando el apoyo técnico necesario a las empresas para facilitar la transición verde, y para mejorar la protección de la salud humana y del medio ambiente de los productos químicos peligrosos.

Ministerio para la Transición ecológica y Reto Demográfico
Esta iniciativa ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.