Desde el 1 de julio de 2023 y hasta final de año, España asume la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en un momento crucial del ciclo institucional europeo, previo a las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2024 y el posterior nombramiento de una nueva Comisión. En consecuencia, recae sobre España la responsabilidad de culminar las negociaciones para implementar el Pacto Verde Europeo y acelerar la transición ecológica y la agenda social en España y Europa. Las iniciativas que España promueva durante su presidencia tendrán un impacto duradero en el conjunto de la sociedad europea, y en consecuencia también en la española.
En este contexto, un extenso grupo de organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la transición verde en España y Europa se unen en una Alianza para una Presidencia española del Consejo de la UE ambiciosa con la acción climática para contribuir a que la Presidencia del Consejo de la UE sea un ejercicio de participación que trascienda a la Administración General del Estado e involucre a los actores sociales, incluyendo a la sociedad civil organizada bajo objetivos compartidos en torno a la agenda de transición energética y ambición climática.
La sociedad civil está organizada y tiene conocimiento y experiencia acumulada para contribuir a que esta presidencia avance en su agenda climática y genere el marco que necesita la sociedad europea, la economía y el medio ambiente. En este sentido, creemos que el éxito del proyecto europeo exige avanzar hacia una Europa basada en tres objetivos principales, a saber:
La ciencia es clara y nos advierte de la necesidad de descarbonizar más rápidamente nuestras sociedades si queremos mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los límites a los que nos hemos comprometido en el Acuerdo de París. La UE se ha marcado el objetivo de convertirse en la primera región neutra en emisiones para 2050, y para conseguirlo ha puesto en marcha un despliegue normativo ambicioso con una meta a medio plazo que supondrá una reducción de al menos 55% de las emisiones netas para 2030 con respecto a los niveles de emisiones de 1990. La Unión Europea debe profundizar en la hoja de ruta del Paquete “Fit for 55” con objetivos intermedios basados en la ciencia para 2035 y 2040 que aseguren el éxito de su senda de descarbonización. La próxima COP 28 que se celebrará en Dubái será una oportunidad para que Europa muestre el avance ante el mundo de sus planes de mitigación y también para impulsar una mayor ambición climática por parte del conjunto de la comunidad internacional, evitando que se den pasos atrás.
El cambio climático es un desafío para la sociedad y la economía europea, y sus impactos ya son evidentes e irán incrementándose a medida que aumenten las temperaturas. Del éxito de las estrategias de mitigación dependerá que evitemos unas consecuencias todavía más devastadoras, pero al mismo tiempo Europa debe tomar consciencia de su especial vulnerabilidad y dar una respuesta urgente y planificada para adaptarse a los efectos del cambio climático. Además, una adaptación eficaz también supone una oportunidad en términos de creación de empleo verde y de calidad para conseguir una economía más resiliente.
Europa debe promover que los beneficios de la transición ecológica lleguen a toda la sociedad, con justicia social, equidad intergeneracional e inclusividad. Los sectores de la población más desfavorecidos son también los más vulnerables al cambio climático, por lo que es vital garantizar una transición justa para los colectivos impactados, reforzando el Estado del Bienestar y la agenda social europea para que nadie quede atrás y mejoren las condiciones de vida de toda la ciudadanía. Un mayor protagonismo del pilar social en la acción política y legislativa de la Unión Europea contribuirá a una mayor cohesión social y territorial y al fortalecimiento del proyecto común europeo.
La Alianza por una Presidencia española del Consejo de la Unión Europea ambiciosa con el Clima te invita a mantenerte al día con los acontecimientos más relevantes en el ámbito de la política climática y ambiental. En el contexto de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, hemos lanzado un briefing semanal que resume los hitos clave de la última semana en España y Europa.
¿Qué puedes esperar del briefing semanal?
Si estás interesado/a en recibir nuestro briefing semanal, ¡suscríbete ahora para no perderte ninguna actualización!
Consulta los briefings anteriores: Nº10 – 18 de julio, Nº11 – 25 de julio, Nº12 – 31 de julio, Nº13 – 4 de septiembre , Nº14- 13 de septiembre, Nº15 – 19 de septiembre, Nº16-26 de septiembre
Avanzar hacia la descarbonización del transporte durante la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea.
Barcelona | 21 de septiembre 2023
Se ha debatido sobre la necesaria y urgente descarbonización del transporte con representantes de los principales Estados miembros, la Comisión Europea, la industria y la sociedad civil que trabajan en la agenda climática y de transporte a nivel nacional y de la UE. Puedes consultar la información del evento aquí.
Taller Experto: Mejores Prácticas Europeas.
Valladolid | 11 de julio 2023
Como la “EU Renovation Wave” puede acelerar la acción climática. Un debate sobre las mejores prácticas de la UE para la renovación de edificios.
Puedes consultar la información del evento aquí.